No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás.




miércoles, 28 de noviembre de 2007

SIN UN PROCESO DE PAZ PARA DAFUR, SEGUIR ALIMENTANDO A LA POBLACIÓN ES COMO ECHAR AGUA A UN POZO SIN FONDO

Entrevista de Cristina Niell para Intermón Oxfam


La periodista británica, Julie Flint, lleva 15 años informando e investigando sobre Sudán. Su libro Darfur rastrea las raíces históricas del conflicto que azota esta región sudanesa. El 5 de junio participó en la mesa redonda 'Acércate y vive África: diferentes perspectivas y vivencias' en la Feria del Libro de Madrid


"He vivido momentos curiosos en la región sudanesa de Darfur. He visto como los aviones de Naciones Unidas lanzaban alimentos que caían como bombas sobre las casa y las destrozaban. En medio de un bombardeo como éste, alguien estaba más preocupado porque yo le diera mi bolígrafo que por los alimentos que lanzaban. Me molesta que la prioridad para Occidente sea alimentar a los sudaneses. En Darfur especialmente, la población saben dónde encontrar comida, conoce las plantas de la zona y los arbustos, pueden pasar semanas alimentándose de ellos. Creo que la ayuda más importante que puede darse a los sudaneses es impulsar la sociedad civil y la democracia

En su libro retrocede más de un siglo para explicar el conflicto de Darfur.

La guerra tiene causas recientes y viejas causas. No obstante, simplificando, es en los años 80 cuando puede verse claramente la gravedad del conflicto. La sequía provocó una emigración masiva hacia el sur, lo que a su vez causó una fuerte presión sobre la tierra y los recursos. Bajo el Gobierno de Sadiq al Mahdi (1986-1989) se crearon y armaron milicias árabes, precursores de los janjawid. Paralelamente, se difundieron panfletos y grabaciones de la denominada Congregación Árabe con una filosofía claramente racista. A todo ello, hay que unir una explosión de armas ligeras procedentes de Chad y Libia y el colapso de la seguridad.

Por qué Darfur quedó excluido de los acuerdos de paz entre Jartum y Sur-Sudán?

No se quiso incluir Darfur porque se creyó que era complicar las negociaciones. Además, mientras se negociaba la paz para Sur-Sudán el Ejercito de Liberación Popular de Sudán (ELPS) incitó a los guerrilleros de Darfur a armarse y luchar para presionar al Gobierno de Jartum. Lo que aprendieron en Darfur es que si quieres negociar debes llevar armas

Pero, ¿qué intereses internacionales hay para que esta guerra no termine?

Económicos, ninguno. Hay un poco de petróleo en el noroeste y el sureste de la región, pero, por lo que se sabe, nada importante; no hay agua; no hay grandes intereses comerciales... Pero los países vecinos sí tienen intereses: Chad apoya a los rebeldes y ha acogido a la mayor parte de los refugiados. Eritrea ha recibido ayudas económicas por su apoyo al Gobierno de Jartum

¿Y Estados Unidos?

Estados Unidos ha estado muy preocupado por conseguir el apoyo del Gobierno del norte en su lucha contra el terrorismo y esto ha debilitado su respuesta en el tema de Darfur. No ha apostado por ningún hombre fuerte que se encargue permanentemente del tema de Darfur. Intentó que se llegara a un acuerdo precipitado en mayo del año pasado y ahora vuelve a presionar a los combatientes para un nuevo acuerdo de alto el fuego antes de agosto de 2007. El calendario es poco realista, el proceso de paz sólido no puede ser negociado en un periodo tan corto.

Mientras, ¿cuál es la situación de la población?

En los años 2003 y 2004 se llevó a cabo un ataque por parte del Gobierno y los paramilitares árabes contra la sociedad civil, contra las tribus que son la espina dorsal del movimiento rebelde. Hoy no podemos continuar hablando de genocidio y la situación es bien distinta dependiendo de en qué zona te encuentres. En el sur de Darfur, últimamente los peores enfrentamientos han sido entre milicias árabes y no tienen nada que ver con los rebeldes. Yo he visitado hace pocas semanas el norte de Darfur, una zona que Naciones Unidas considera no segura. Allí los comandantes rebeldes, contrarios al acuerdo de paz de mayo de 2006, sobreviven sin luchar. Han creado mercados en los que rebeldes y árabes conviven; se han creado comités a través de los cuales se están devolviendo el ganado robado, los niños y niñas vuelven a asistir a la escuela; se ha vuelto a repartir el poder a la Administración tribal. una Administración tribal... Están intentando crear condiciones de paz y seguridad sin depender de un Gobierno lejano que nunca les ha ayudado.

Pero esta gente está acostumbrada a la lucha...

No es cierto. Hay una cultura de armas, pero no una cultura de guerra. La guerra tiene sus raíces en los años 80, pero la movilización de la población no fue hasta principios de esta década. Sin embargo, es verdad que todos los niños han vistos armas, saben como funcionan, las han vigilado...

En el futuro, ¿qué cree que pasará?

Está claro que los acuerdos de paz de Abuja (Nigeria), de 2006, no han dado resultado y lo que está pasando es que hay una guerra de todos contra todos que puede durar años. Se está renegociando este acuerdo, pero se les impone a las partes la fecha límite de agosto y lo cierto es que en dos meses es imposible conseguir la seguridad necesaria para que se creen las condiciones de paz. Así pues, creo que es posible que haya guerra para años




Más información en la página web:
www.intermonoxfam.org/page.asp?id=2768

leido en Mundo Solidario.org
http://www.mundosolidario.org/rep.php?var=70

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deseos y amores, poseen futuros inciertos uno nunca sabe cuando se cumplen sino hasta tenerlos.
Gracias por dejar tu huella en mi humilde morada.